Анализ "Селестина" Фернандо де Рохаса

Автор работы: Пользователь скрыл имя, 13 Марта 2013 в 14:24, реферат

Краткое описание

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo ), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados Porcos o criptojudíosafectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Содержание работы

1. La vida del autor.
2. El período del castellano Medieval.
3. Lengua y estilo.
4. Bibliografía.

Содержимое работы - 1 файл

CELESTINA Analisis.docx

— 26.30 Кб (Скачать файл)

Аналіз твору  «Селестина» Фернандо де Рохаса 
Plan

  1. La vida del autor.
  2. El período del castellano Medieval.
  3. Lengua y estilo.
  4. Bibliografía.

 

La Vida del Autor

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo ), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados Porcos o criptojudíosafectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Porque como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega.Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años.

Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.

Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio.

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas. 

El Período del Castellano Medieval

El castellano medieval comprende el período desde fines del siglo XIII hasta las postprimeras del siglo XV.Al fines del siglo XIII, el castellano en lucha tenaz contra el latín y los otros dialectos peninsulares, empieza a dominar en todos los terrenos de la literatura y la ciencia.

Hasta e siglo XIII la lengua romance se encontraba escrita sólo en verso. En prosa seguían predominando el latín y el árabe. En el período medieval se crea la prosa castellana, sirviéndole de modelo lingüístico el habla toledana (el lenguaje de la cancillería de Toledo). El castellano se hace lengua oficial, usada en los documentos reales. El reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), es un período de intensa vida científica y literaria del país. En torno a la corte alfonsí se reúnen poetas, trovadores, cronistas y sabios.

La producción literaria de este período es enorme: obras de ciencia como Saber de Asronomía, de juego Libro de Ajedrez, de derecho Las Siete Partidas y de historia la Primera Crónica General de España. Aunque en estas obras todavía aparecen ciertas peculiaridades leonesas, catalanas y provenzales, en todas ellas predomina ya el dialecto castellano.

Junto con la Celestina las obras más celebres del período medieval son: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanoret de Patronio de Juan Manuel, Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Laberinto de Fortuna o Las Trescientas de Juan de Mena, Amadís de Gaula del  autor desconocido.

También apareció  la primera gramática escrita en español Arte de la lengua Castelana, cuyo autor es Antonio de Nebrija. Además de la gramática, Nebrija es autor del primer diccionario español.

El español medieval está más cerca en ciertos aspectos de otras lenguas romances de la península que el español moderno. Por ejemplo, el castellano medieval distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen existiendo en portugués, catalán y francés (las fricativas sonoras desaparecieron durante el siglo XV y XVI). Sólo el judeoespañol, hablado por judíos expulsados durante los siglos XV y XVI, conserva restos de las fricativas sonoras del español.

En el castellano medieval existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo progresivamente en español medio (modernamente sólo se conserva residualmente en algunas áreas de Andalucía y Extremadura).

El castellano medieval admite que los pronombres clíticos vayan en posición postverbal si el verbo está conjugado, tal como sigue sucediendo en algunas variantes de asturleonés.

El castellano medieval usaba como verbos para formar los "tiempos compuestos" los verbos ser y aver (>haber), el primero se usaba con verbos inacusativos y el segundo con verbos inergativos. 

Lengua y Estilo

No debemos olvidar que La Celestina llega en un momento de madurez y por ello los diferentes movimientos culturales y literarios confluyen en ella purificados. En efecto, en ella se aúnan, en equilibrio admirable, el mundo medieval y el renacentista, por una parte y la tendencia culta y la popular, por otra. Esto determinará en gran medida su lenguaje y estilo.

Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces.

El estilo elevado, por su parte, presenta una cierta moderación, si bien encontramos aún la frecuente colocación del verbo en el final de la frase, consonancias, amplificaciones, latinismos léxicos y sintácticos como el uso frecuente del infinitivo y el participio de presente.

Por su frecuencia en La Celestina, son muy evidentes siete cambios morfológicos y fonológicos desde la lengua latina a la española moderna. Los cambios más comunes en la obra son morfológicos —la colocación de los sujetos y la de los pronombres de complemento en relación con las formas verbales.

P.ej. Calisto:—Dameacáellaúd.

Sempronio:—Señor, vesleaqui.

(Калісто:Семпроніо! Подайменілютню!

Семпроніо:Ось вона, сеньор.)

La irregularidad de la colocación de los pronombres complementos en La Celestina indica que el orden todavía estaba en flujo a fines de la Edad Media. También es evidente la inestabilidad de la posición del sujeto en relación con las formas verbales. Es cierto que la colocación moderna es más flexible que en otras lenguas, pero el estándar es sujeto-verbo.

P.ej. Sempronio: No me engaño yo, que loco está este mi amo.

(Семпроніо: Не помиляюсь я, що зійшов з розуму цей хазяїн.)

Un desarrollo fonológico desde el latín al español moderno se puede ver en los múltiples usos de la palabra medieval ‘e’ por la moderna ‘y.’La pérdida de la –t final del latín ‘et’ dió la medieval ‘e’:

P.ej. ‘Tristan e Sempronio’(Трістан і Сепрімоніо)

 ‘Cae e muere’ (падає і вмирає)

‘las vozes e lamientos’ (голосіння і плачі)

No aparece ningún ejemplo de la moderna ‘y’.

La adición de acentos escritos no había acontecido en el período medieval de La Celestina. No se necesitaban acentos escritos en el latín por la norma tónica; las vocales breves y las vocales largas en la sílaba penúltima produjeron una penúltima sílaba tónica (grave) o una antepenúltima sílaba tónica (esdrújula).

Las reglas que gobernaban las palabras graves y esdrújulas llegaron a ser más difíciles de aplicar por estos cambios; por eso, por eso hubo una necesidad de acentos escritos para indicar cuál de las sílabas era la tónica. En los argumentos de La Celestina, se pueden encontrar ejemplos de palabras que hoy en día llevan acento.

Sempronio: Sin proporcion ni comparacion se auentaja Melibea.

(Семпроніо: без співвідношень та порівнянь вирізняється Мелібея.)

Con menos frecuencia, La Celestina revela desarrollos fonológicos por su uso limitado de la manera de deletrear latina. Eso indica que el latín vulgar había cedido a la lengua romance y que esta nueva lengua estaba en proceso de evolucionar a la lengua española moderna.

  1. la –u- semiconsonantal> [b]

P.ej. Calisto: ¡Anda, anda, maluado!

(Калісто: Йди, йди, підступнику!)

Pleberio: Yo fui lstimado sin hauerygual compañero de semejante dolor.

(Плеберіо: Я був зранений, не маючи такого ж друга зі схожим болем.)

En esta frase también hay que mencionar la presencia de la y griega, que en aquellos tiempos era vocal y podía utilizarse en vez del sonido |i| contemporáneo.

  1. la –z- intervocálica > -c- (común en formas de hacer)

P.ej.  Pleberio: ¿Hija mía, Melibea qué hazes sola? ¿Qué es tu voluntad dezirme?

(Плеберіо: Доню моя, Мелібеє, що ти робиш одна? Що ти волієш сказати мені?)

  1. ç [s] > z [s/θ]

P.ej. Pleberio: no te ponga desesperacion el cruel tormento desta tu enfermedad epassion: que a los flacos coraçones el dolor los arguye.

(Плеберіо: Нехай не приводить тебе у відчай жорстока мука твоєї хвороби та страждань, яка слабким серцям доводить біль.)

Pero en la dada oración hay más peculiaridades. No siempre existen acentos gráficos, de que fue precisado antes, se utiliza e en vez de la conjunción y. La preposición de se usa con pronombre demonstrativo este, formándose una palabra.

4) doble consonante > una consonante sencilla

P.ej. Elicia: Malmevaconestelutopocosevisitamicasapocosepasseamicalle.

(Елісія: Погано проходить для мене ця жалоба, мало хто навідується до мого дому, нечисленні ходять моєю вулицею.)

5) f > h. Se observa la vaciliación en el uso de la f o h iniciales.

P.ej.  Calisto.—¿No te digo que fables alto quando fablares?

(Калісто:  Невже я не кажу тобі, щоб  ти казав вголос, те, що кажеш?)

6) g>j

P.ej. Calisto: ¿Muger? ¡O grossero!

(Калісто:  Жінка? Ох, грубіян!)

7) Se generaliza el paso del grupo consonante –mn a –mbr- (mn>mr>mbr)y empieza a utilizarse hombre en vez de homne.

El sistema gramatical se caracteriza por la inseguridad de las normas del uso de los pronombres personales, de los verbos auxiliares, de las preposiciones y de las desinencias verbales.

Por último, la lengua se caracteriza por la aglomeración de oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas en un mismo período de discurso. 

Bibliorafía

  1. Biografía de Fernando de Rojaswww.spanisharts.com
  2. La Celestina/Fernando de Rojas.- Edicion y Notas de Robert S. Rudder. - Copyright 1998 R. S. Rudder
  3. La Celestina/ Fernando de Rojas.- Editorial arte y literatura. –Ciudad de la Habana, 1982.
  4. Lapesz Rafael Historia de la lengua espanola / Lapesz Rafael. – 4. edic. corrigida y aument. – Madrid, 1959. – 407с.
  5. Litvinenko E.V. Historia de la lengua espaniola / E.V. Litvinenko. – Киев, 1973. – 164с.
  6. Rojas Fernando de La Celestina / Rojas Fernando de. – Habana, 1963. – 300с.
  7. Edición electrónica libre de La Celestina en el Proyecto Gutenberg. http://www.gutenberg.org/cache/epub/1619/pg1619.html
  8. Historia del Idioma Español http://www.elcastellano.org/23abr.html
  9. http://pdf.rincondelvago.com/edad-media_renacimiento_barroco_neoclasicismo_romanticismo_realismo_modernismo_vanguardias.html

Информация о работе Анализ "Селестина" Фернандо де Рохаса